domingo, 13 de abril de 2014

El papel de las instituciones. resúmen de Pedrosa

EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES
¿Qué son y para qué sirven las instituciones?
 El politólogo argentino Guillermo O´Donnell, definió  a las intituciones como pautas-leyes, códigos,estatutos, constituciones, organismos del estado-que establecen y regulan las relaciones entre las personas y los grupos de una sociedad.
El filósofo italiano y Profesor en Ciencia Política, Lucio Levi, establece que las instituciones juegan un papel preponderante en la construcción de un poder social en el país ya que "constituyen la estructura organizativa del poder político, que selecciona a la clase dirigente y asigna a los diversos individuos compometidos en la lucha política, su papel".
Las instituciones son clave en la vida social. A través de esta, se guia y regula la interacción humana, tanto en la sociedad como en las organizaciones que la integran, por instrumentos formales y formulados, generalmente, por el Estado.Las instituciones regulan y ordenan el espacio público.
Sin instituciones formales y socialmente reconocidas, por ejemplo, sin leyes, la vida social sólo sería una lucha constante de todos contra todos, en la que los fuertes se podrían imponer siempre sobre los más débiles.
Es importante comprender que las instituciones no son naturales ni formadas por una entidad religiosa abstracta. Tampoco pueden beneficiar a todos los ciudadanos por igual. Las instituciones (ej las leyes) son una resultante de la lucha por el poder en una sociedad determinada; una lucha por imponer las reglas del juego, que formuladas pueden favorecer a algunos más que a otros. La lógica de funcionamiento de las sociedades modernas es que todos deben acatar lo que las instituciones dictaminan. Por eso, esta lucha por controlar las instituciones es constante  y, muchas veces, quien logra imponer una orientación determinada a las leyes y a otras instituciones formales, también logra fortalecer sus intereses particulares.
La lucha por el dominio del poder en una sociedad es, por una parte, histórica y, por ello, supone condicionantes - como tradiciones, experiencias y memorias- que los mismos actores suelen ignorar y que son un sustento importante para sí misma. En el período de tiempo, desde fines del siglo XIX hasta fines del siglo XX, lo antedicho se puede ver reflejado en el peso de las tradiciones peronista y antiperonista a lo largo del tiempo y en la forma en que la pertenencia a uno u otro de estos colectivos, fue limitando las estrategias de los distintos actores.
Sin embargo, la lucha por el poder no sólo se apoya en el pasado ya que también es contemporánea de quienes encaran el proceso de conflicto político y produce una conciencia  respecto de cuál es el objetivo perseguido. es decir, que los actores se mueven racionalmente, buscan cumplir sus objetivos y aumentar sus beneficios (ej. conflicto entre el campo y el gobierno argentino en 2008).
En el marco de los conflictos de intereses que son constantes en las sociedades humanas, las instituciones, ordenan, regulan,  clasifican  y determinan lo que se puede hacer o no. establecen cómo hacerlo y preveen el castigo a quienes no cumplan con lo establecido. Las instituciones regulan también quién manda, cuánto poder para hacerlo poseerá, cuáles serán sus límites y quién o quiénes se los impondrán.
No cualquier norma es una institución aún siendo formal. Las instituciones para constituirse deben provenir de algín espacio vinculado al Estado, y ser reconocidas, aceptadas y regularmente obedecidas por los diversos ciudadanos y actores sociales. Los ciudadanos deben creer que es un instrumento imparcial y admitir su poder, aunque no los favorezca la coyuntura, esto es, los ciudadanos deben aceptar el poder mediador de las leyes y sus resoluciones, aunque estas no los apoyen en alguna ocasión.
Estas decisiones que las instituciones toman e implementan, a través de la leyes, el Parlamento o algún ministerio, están respaldadas incluso con la coerción, por el Estado, o sus agencias, lo que fortalece su rol estructurador y ordenador de las relaciones sociales. Si alguien en algún momento no le agrada una decisión del Estado, está obligado a obedecerla, ya sea  honestamente o por el temor a recibir las sanciones si no lo hace. Esta cuestión se puede vincular a Weber cuando hace referencia a que el Estado debe apelar a la coerción, a la fuerza.
Las instituciones deben mantener cierta permanencia temporal. es decir,que los actores y grupos con intereses diferentes y en disputa tienen que confiar en su estabilidad y sostener la expectativa de seguir actuando conforme a las mismas en el futuro. Las leyes deben ser estables y consensuadas, para ser eficientes las regulaciones deben mantenerse sin importar qué partido, sector o grupo se encuentre en el poder.
La previsibilidad, presente y futura, es otra de las características que define a las instituciones, sobre todo a las políticas. Según Leví, esta permite" el desempeño regular y ordenado de la lucha por el poder y del ejercicio del poder y de las actividades sociales vinculadas a este último". Más aún cuando se habla de leyes que regulan la distribución del poder en una sociedad, por ejemplo, las que determinan cómo se elige un presidente, los jueces o los legisladores.
¿Qué diferencia hay entre las instituciones formales e informales?
Las instituciones formales están escritas y codificadas a través de constituciones, leyes y reglamentaciones diversas y su incumplimiento trae aparejada sanciones, públicamente conocidas y a cargo del Estado y sus agencias particulares.
En cuanto a las instituciones informales , su principal característica es que no se encuentran escritas en ninguna parte, y no por esta razón son menos conocidas que las que sí lo están. Las instituciones informales también pueden ser conocidas, aceptadas obedecidas, e incluso efectivas. La corrupción, clientelismo, nepotismo, golpes de Estado, evasión fiscal, son algunos de los casos más conocidos de esta institucionalidad que combina informalidad y presencia estatal.
Son también instituciones informales las redes familiares, de vecindad, de amistad, religiosas, cooperativas o de ayuda mutua, que buscan darle a sus integrantes la protección y previsibilidad que el Estado ausente no otorga.
Esto cobra importancia cuando se hace referencia a las instituciones vinculadas con el poder y a las reglas de acceso al mismo. El clientelismo, el fraude y  la utilización ilegal de fondos públicos son cuestiones isntitucionalizadas en nuestro país pero no por eso formales.
Los dos tipos de institucionalidades funcionan paralelamente. Nunca ninguna es totalmente formal o informal pero existe un porcentaje de una o de otra y es necesario saber cuál es el predominante.
Ejemplos:
- a fines del siglo XIX y después de 1930, en la Argentina se realizaban elecciones regularmente para elegir las principales autoridades del país. Era público que el fraude en las elecciones impedía que la voluntad popular se impusiera en las mismas. Sin embargo, a la vez, algunas reglas se respetaban.
- Se pueden mencionar a los golpes de Estado como una informalidad reiterada en la Argentina. No estaba previsto  en ningún código o constitución como una alternativa legal. Era un hecho ilegal por fuera de la formalidad prevista. Pero por ser una alternativa reiterada, que los demás actores consideraban posible en sus cálculos y aunque no estuviera escrita, era también una suerte de institución pero informal.

Autor: Fernando Pedrosa

Aclaración: no es textual, se respetaron ciertos párrafos pero es un resúmen para estudiantes

No hay comentarios: